30 octubre 2012

La historia del Berserkjagata

All Hallows Eve es tiempo de historias, de magia y de muertos, así que os explicaré una historia de muerte y amor que me explicaron este verano. Una historia de creación, como, en el fondo, lo son todas las historias de muerte.


La historia del Berserkjagata



Hace muchos, muchos años en el territorio controlado por Snorri Þorgrímsson (o Snorri Goði), al oeste de Islandia, en la península de Snæfellsnes, Vermundur el Delgado, señor de la granja de Bjarnarhöfn, vuelve de Noruega con dos dos berserkers suizos llamados Halli y Leiknir a los que no puede controlar, así que se los regala a su hermano Styrr para trabajar en su granja, undir Hrauni. Pero mantener a dos berserkers controlados y contentos no es tarea fácil y muy pronto, toda esa agresión controlada encuentra otra salida: empiezan a desear un ascenso de posición social y económica, y Halli se enamora de Ásdís, la hija de Styrr.

IS131
Para Styrr es un problema, pues un berserker como yerno no es algo que le interese (Snorri Sturluson, Recitador de la Ley en Althingi, creador de las Eddas, poeta, historiador y mitógrafo, los describe como: 'Los hombres de Odín avanzaban sin armadura, tan locos como perros o lobos, mordían sus escudos, eran fuertes como osos o bueyes salvajes, capaces de matar de un simple golpe y ni el fuego ni el acero les hacían mella. Eran llamados la Banda de los Berserkers.'), así que pide ayuda a Snorri Þorgrímsson, jefe de los clanes de Snæfellsnes y uno de los hombres más sabios de su época.

IS135
Snorri aconseja a Styrr que les de un sí temporal, con la condición de que antes de concederle la mano de Ásdís tienen que abrir en tres días un paso entre su granja y la granja en Bjarnarhöfn, una zona que esencialmente es un  enorme campo de lava. Una tarea que en principio parece imposible pero que entre Halli y Leiknir consiguen cumplirla.

Snorri es más listo y hace que, mientras los berserkers abren la carretera, Styrr construya una sauna a la que conducirá a ambos una vez hayan concluido la tarea. La sauna se convierte en una trampa dónde Halli y Leiknir quedan atrapados a temperaturas altísimas, mientras Styrr, se gana su sobrenombre de Viga-Styrr (Styrr el Asesino) y los mata con una lanza cuando intentan escapar del calor insoportable.

Deciden enterrar los cuerpos de los dos berserkers en una de las zonas más profundas del campo de lava, al lado del camino que abrieron, dónde el cielo es lo único que se ve. Y Snorri, finalmente, se casa con Ásdís.

IS138

El Berserkjagata, (La Carretera de los Berserkers o como queráis, en inglés la llaman The Berserker Road), sigue existiendo y se sigue usando.


¿Tenéis vosotros alguna historia de muerte para mi?
Tell me a death story, now that's All Hallows Eve...



26 octubre 2012

A Dance to the Music of Time: Second Movement de Anthony Powell

Recomendar tres novelas en una es quizás un absurdo, pero quizás es el menor de los absurdos teniendo en cuenta que si hiciera la reseña uno por uno, acabarían siendo doce.

El segundo volumen de A Dance to the Music of Time: Second Movement reune At Lady Molly's, Casanova's Chinese Restaurant y The Kindly Ones, en lo que bien podría definirse una versión inglesa del Hola! de clases altas (más de uno las define con palabras parecidas). Si, por supuesto, pasamos por alto la crítica inherente en todas ellas a una clase social, la inteligencia de la estructura de cada una de las novelas (sobre todo en The Kindly Ones), al cierto toque dickensiano en algunos de sus carácteres, y a un fantástico dominio del lenguaje. 

Nick Jenkins sigue siendo el centro observador de todas ellas, la mirada que regula y, de forma muy sutil, crítica los círculos en los que se adentra. La historia personal de Nick sigue quedando relegada a un segundo plano, pero es también capaz de definir el tono al que el resto de la historia gira.

Son novelas en las que una nueva generación de adultos se establece en el grupo social al que pertenecen, en la que los jóvenes universitarios de los tres primeros volúmenes empiezan a ver resultados en sus carreras tanto sociales como profesionales. Nick empieza a trabajar como guionista de cine y su pasión por el arte le lleva a mundillos de la farándula y la música, a esa línea divisoria en la que actores, músicos y gente *in* se mezclan y revuelven (y cómo se revuelven). 

Los sospechosos habituales de las primeras novelas siguen apareciendo, sobre todo el inimitable Widmerpool, cada vez más ridículo y cada vez más poderoso, reflejo y contrario del mismo Nick. Nuevos carácteres aparecen, entre ellos la futura esposa de Nick... y, aunque lo parezca, no os avanzo nada, pues el mismo Nick lo menciona nada más aparece Isobel en escena. Pues Anthony Powell sigue usando el tiempo de forma flexible, adelante y atrás, alargándolo y acortándolo en valor de seguir una línea argumental temática. Algo que se nota (y de manera maravillosa) sobre todo en The Kindly Ones y que, en este caso particular, da a la novela una atemporalidad muy particular marcada por un hecho histórico inevitable, la  Segunda guerra en Europa. La atemporalidad de estar frente a un precipicio al que nos hemos de tirar, esa inspiración previa.

No lo negaré, hay momentos en que me pierdo entre los personajes y momentos en que me canso de ellos, es, al fin y al cabo, algo curioso leer (una acción profundamente solitaria e introspectiva) constantemente sobre gente, gente y más gente. Pero siguen siendo divertidas, pues es precisamente esa gente que no puede evitar sus extrañeces humanas las que nos hace reír.



PS: Una última nota, no soy muy creyente en las casualidades artísticas, menos aún las literarias, así que si el bisabuelo de Sybil Trelawney es el muy real (jajaja!) Aleister Crowley, antes a, sin duda, pasado por el matiz del Dr Trelawney y su secta ocultista, quienes se dedican a trotar por los campos ingleses con túnicas y el pelo largo, de Anthony Powell.





[Imagen de My Vintage London Tumblr]

22 octubre 2012

ATLAS de VVAA (Publications for Pleasure)

"Atlas" es el nombre del titán que sostiene el mundo. Es, también, el nombre de la primera publicación de Publications for Pleasure, una pequeña editorial de la que soy superfan (pobres...). Ahora que están preparando el número dos, os quiero hablar un poquito de Atlas (la revista, la publicación), y es que casi parece que lo hayan hecho a medida a mis gustos. 

Atlas es también un mapa, de ciudades y de la gente que las vive. De esas imágenes que se crean al habitar y sentir un cierto lugar. De kilometros que recorrer a través de sus ojos. De intentar captar los sentimientos que el papel re-crea para nosotros. 

Ellos quizás lo dicen mejor:  "Es una ruta a lo largo de un vasto territorio por una serie de imágenes y palabras bajo puntos de vista muy personales".

Editado en papel prensa  (aunque sin saber mucho diría que de mayor gramaje que el habitual periódico) y con un diseño sencillo y detallista (me han encantado el cursor y los puntos rojos), Atlas es, además, fantástico de tener entre las manos y tocar.

Y, por cierto (no se me olvida), un atlas es también un libro de consulta: una 'Colección de mapas geográficos, históricos, etc., en un volumen' RAE dixit. Y mapas hay de muchos tipos y clases.




19 octubre 2012

Map of a World (07)

Hay días en que nada, nada, nada. Otros en que hay tantas cosas por hacer y por ver que el tiempo se queda corto.

1.

Uno de estos será para mi... esperando mi ejemplar de Sad Girls.

2.

Ye Rin Mok documentó fotográficamente su primera clase de cerámica, este pequeño librito de Booklet Press nos las comparte.

3.

Hay maneras y maneras de aprender un lenguaje. ¿Estos blocs de coreano? Una maravilla de Allied Operations.

4.

Me encantaría comprarme Kinkfolk, sobre todo para el ejemplar de otoño. Los colores son absolutamente maravillosos, pero los gastos de envío son horribles [Foto de We Are the Rhoads].

5.

Supongo que he hecho trampa. Me leí el libro hace un par de años así que entrar en la serie fue para mi lo más fácil del mundo. Y con esa ventaja, no os podéis imaginar lo que la disfruté. El libro me costó, lo reconozco, no me gustó tanto como A Good Soldier (quizás fue el momento). Pero sabiendo a que me enfrentaba, fue tan fácil dejarse llevar. [Gráfico de Living on borrowed time]

18 octubre 2012

Los Guardianes de los Libros Infantiles



Hoy toca una de niños. Y no tan niños, pues para el caso, bienvenido sea el síndrome de Peter Pan. 

¿Os acordais del corto que ganó el Óscar? Todo lector que se precie se alegró ese día: The Fantastic Flying Books of Morris Lessmore de William Joyce. Que por cierto es ilustrador de libros infantiles (de los que tiene un buen número a su nombre). Y que hizo una fantástica versión en libro, de ese Buster Keaton en el mundo de Oz.

Dentro de poco (el 30 de Noviembre en España) El Hombre de la Luna se paseará por los cines. Así como Nicolás San Norte (los brazos tatuados del póster de arriba son de él, espadachín, criminal famoso, rufián, conocedor de todo tipo de armas) y Conejo de Pasqua (maestro chocolatero, ninja, maestro zen), para empezar. Y, lo mejor de todo, por algunos libros. Son Los Guardianes y Bambú sacó el día 15 los 3 primeros libros: 

 

La campaña es inmensa, no hay duda; un proyecto para diferentes medios que pretende alcanzar también el máximo de países posibles y un total de 13 libros de mitos infantiles. No pretendía hacer publicidad, pero  las ilustraciones de Joyce son impresionantes y aunque lo de reinventar mitos no es precisamente original... bueno, soy de la opinión que, en ocasiones, ser un niño hoy por hoy es un chollo (no llevo muy bien todos aquellos que se lamentan de que los productos infantiles juveniles "ya no son lo que eran").

(Pasaros por la Editorial Bambú, mirad el trailer de la película; El Origen de los Guardianes.)

Y si tenéis niños, leedles libros (estos u otros), que muchos nos pasamos toda una vida buscando esa "ilusión" casi real del mundo de lo fantástico que se tiene esos primeros años (a mi aún se me tiene que ir el miedo que me produce Hansel y Gretel).



17 octubre 2012

El nuevo Man Booker (2012)


Es época de premios literarios. Ni duda cabe que tras más de uno hay algo más que intereses literarios, pero siempre vale la pena investigarlos. Aún así, he mencionado en más de una ocasión, que hay dos (quizás tres)  de estos eventos de los que me fío sin reservas (de momento), de los que, a pesar de los intereses otros que los deben rodear, sé que me ofrecen un libro del que sin duda disfrutaré. Uno de ellos es el Man Booker Price, que ayer entregó el premio a Hilary Mantel. De nuevo. 

Hace tres años Mantel ganó el mismo premio con el libro Wolf Hall, uno de los primeros libros que recuerdo comentar en este blog y que encontré maravilloso. Bring Up the Bodies, el ganador de la edición de este año es la continuación de Wolf Hall, la continuación de ese Cromwell que supo navegarse en la peligrosa corte de Henry VIII, haciéndose demasiado imprescindible.

Se me va a hacer larga la espera hasta que salga el paperback (no está mi horno para demasiados bollos, pero como tienta comprar el hardback).






[Si queréis investigarla, que os recomiendo, Destino editó el primero cómo La Corte del Lobo con una espléndida traducción] 

09 octubre 2012

Fanny Brawne y Bright Star de Jane Campion

Sobre gustos y disgustos dicen que no hay nada escrito. Mi abuelo siempre responde a ese lugar común diciendo que, en realidad, hay muchísimo escrito, otra cosa es que nos pongamos de acuerdo (así que me dedico a añadir un poco más). 

Este texto se lo debo a la entrada del blog de Magrat, donde comentaba la maravillosa película de Bright Star, pues me dio, de hecho, bastante en que pensar (en temas como nuestros gustos o como nos reflejamos en los personajes femeninos del cine o la literatura, así como en, más particularmente, que me gusta ver a mi en esos personajes). Debo admitir que su opinión sobre Fanny me sorprendió, lo que probablemente es un arranque de arrogancia por mi parte, pues como personaje yo encontré a Fanny fascinante.
Así que me senté, me miré la película de nuevo y me pregunté ¿por qué me gusta tanto la Fanny de Jane Campion? 

Y así me encuentro con la primera imagen de Fanny en la película: trabajando de madrugada en una labor cuando su hermana pequeña se despierta y la mira, así que, la primera sensación que tienes del personaje es que es trabajador, detallista... y el centro de la historia, pues es hacia ella que la mirada de la más pequeña se posa (como aparte; no olvidemos que el poema que da título a la película, Bright Star, es sobre Fanny, el objeto pasa a la posición de sujeto). 

La segunda vez que la vemos es entre barro y en un entorno básicamente oscuro y gris, con el resto de su familia, claramente la más extravagante, consciente entonces del valor que tiene su labor como costurera. Es elegante y es vanidosa (ha cambiado el verbo de la frase; Jane Campion, al mostrarnos escenas del trabajo y el talento de Fanny como costurera, así como sus resultados, equipara su valor al del poeta).

Para la tercera escena ya está discutiendo con Brown, algo que parece un feudo bastante irremediable, que se mantiene en ciertos tonos civilizados pero con un fondo de verdadero desagrado. Fanny es divertida e inteligente, algo sabionda, aunque claramente carece del fondo intelectual de Brown, es vengativa y tiene “enemigos”. Es dramática. Tiene apenas 18 años. 

.... Y ahora acordaos de vosotros mismos a esa edad.

Antes de que se descubrieran las cartas de Fanny, muchos desconocían la importancia de su existencia en la vida de Keats mientras otros la consideraban, como poco, dañina y, por supuesto, no a la altura del amor del poeta. Otros muchos, recuperaron, con esas cartas, la imagen de una mujer merecedora de Keats. 

Pero salgamos de las generalizaciones de "ellos", en el fondo da igual, pues da igual si uno se merece algo o no... nada tiene que ver con la vida real.

Jane Campion crea una historia donde nuestra tendencia a contar méritos carece de motivos, una historia donde Fanny es más mundana, más dramática, más real(ista) que Keats, pero también mucho más constante (curiosamente será él el que tenga más dudas de los dos, el que rompa con ella para luego volver); donde ambos son, sencillamente, dos chicos jóvenes que se enamoran. Distintos y lejos de ser perfectos, pero sinceros en lo que sienten.

O tan sinceros como cualquiera de nosotros pudiera serlo.

Supongo que por eso me gusta Fanny (al fin y al cabo, no todas podemos ser Elisabeth Bennet... gracias a dios).




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...